Relámpago del Catatumbo

 El Rayo del Catatumbo, Faro de Maracaibo, Faroles de Maracaibo, Linternas de San Antonio o mejor conocido como Relámpago del Catatumbo es un fenómeno meteorológico que se produce en la cuenca del lago de Maracaibo y en la cuenca inferior del río Catatumbo, en el estado de Zulia en Venezuela. 



Se trata de un resplandor en el cielo con una gran descarga sin pausa de truenos, relámpagos y descargas eléctricas nube tierra, que tienen a ocurrir en múltiples sitios cada noche, pero desde lejos se aprecian como si fuera un único fenómeno.





  • Características más resaltantes: 


Ocurre entre abril y noviembre produciendo actividad eléctrica un 95% de noches y/o hasta 260 veces al año y dura hasta 10 horas durante la noche; además, este fenómeno puede alcanzar más de 90 descargas por minuto.

Los relámpagos se producen un rato después del atardecer, cuando empieza a anochecer o ya con el cielo oscurecido.

Las descargas son el producto de nubes de gran desarrollo vertical o cumulonimbos que se desarrollan hasta alcanzar altitudes entre los 12 y casi 16 kilómetros de altura.

El Catatumbo registra la mayor densidad de descargas eléctricas del mundo, con más de 200/km²/año.

Según la NASA, el fenómeno es capaz de generar energía para iluminar 100 millones de bombillas y 10 minutos de los relámpagos del Catatumbo darían para iluminar toda Sudamérica.




  • ¿Cómo se produce?


El origen de este fenómeno está en el efecto orográfico.

Las masas de aire frío procedentes del sistema montañoso de Perijá y la Cordillera de Mérida penetran por debajo de los vientos del noreste, más húmedos y cálidos, generando nubes de gran desarrollo vertical que se manifiestan de manera visible con un fuerte resplandor y con transferencia de electricidad (rayo) que suele provocar sonidos por los fenómenos de expansión y contracción del aire (trueno).






Referencias bibliográficas:






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Legislación turística en Venezuela

Turismo y Hotelería

Turísmo en Venezuela, tipos, importancia, ventajas e historia del mismo.