Turismo y Hotelería
¿Qué es Turismo?
"El turismo se define como el conjunto de actividades recreativas, vacacionales, de ocio o de negocio, que realizan las personas en sitios diferentes a los de su residencia habitual, por un período no mayor a un año, ni inferior a las 24 horas".
Lugares turísticos de Venezuela |
"Turismo es el conjunto de las relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no estén motivados por una actividad lucrativa".
¿Qué es hotelería?
La actividad de hotelería es una actividad mercantil de venta de servicios de alojamiento y gastronomía fundamentalmente, ésta tiene características generales y económicas financieras especiales que la diferencian de otras actividades comerciales e industriales.
Hostelería, hotelería o posada es el nombre genérico de las actividades económicas consistentes en la prestación de servicios ligados al alojamiento y la alimentación esporádicos, muy usualmente ligados al turismo.
Turismo como actividad comercial en Venezuela desde la época de la colonia:
El día 17 de septiembre de 1840, durante el segundo período del Gobierno del General José Antonio Páez; envió, el entonces ministro de Relaciones Interiores, Doctor Ángel Quintero, una carta al coronel Agustín Codazzi, residente en Francia. En dicha carta, el ministro Quintero solicitaba a Codazzi información "sobre terrenos incultos, propios para fundar pueblos y empresas de agricultura, monerías y otras industrias de fácil desarrollo, a fin de propiciar la traída de emigrantes europeos.
Este hecho sería uno de los primeros detonantes del turismo en Venezuela, ya que con la llegada de emigrantes europeos al país una gran cantidad de nuevos intereses, con respecto a los posibles lugares en donde residir, surgirían.
El turismo en Venezuela se implanta en los comienzos del siglo XX con la explotación del petróleo y el comercio marítimo. A partir de 1932 comenzaron a realizare vuelos comerciales con las líneas Panamericana y Continental. Entre 1935 y 1936 se inician las actividades organizadas de los primeros agentes de viajes (Boulton Club de Venezuela), también el hotelería comienza sus primeros pasos con la inauguración del Hotel "Majestic".
¿Qué es acto de comercio?
Un acto de comercio es un concepto jurídico utilizado para diferenciar el campo de la actuación del Derecho mercantil, con respecto al Derecho civil (como Derecho común). La idea que subyace es la necesidad de distinguir casos concretos, en la medida que en los negocios jurídicos, contratos y obligaciones poseen estatutos jurídicos diferenciados: de Derecho civil o de Derecho mercantil. Es un sistema que supone la aplicación a estos de la legislación civil en forma subsidiaria o por exclusión: si no se trata de un acto de comercio, se regirá por el Derecho civil. De todos modos, en algunos sistemas, un mismo acto puede ser comercial para una de las partes y civil para la otra situación conceptualizada como "actos mixtos" o "de doble carácter".
En estos tiempos, la innovación tecnológica en el sector es clave para poder atender las necesidades actuales de los consumidores y gracias a Internet los diversos proveedores de turismo pueden tener acceso a mecanismos que agregan valor y mejoran la experiencia de sus usuarios como:
- Diversidad de medios de pago (tarjeta de crédito, débito, pago en tiendas de conveniencia, etc.)
- Mayor alcance e impacto en el público objetivo
- Menores costos de operación
- Apertura al comercio móvil
- Acercamiento con el cliente
En este sentido, anteriormente los pequeños hoteles no podían vender sus servicios a gran escala, solamente se daban a conocer entre los turistas que llegaban al destino, ahora la historia es diferente, pues éstos pueden tener acceso literalmente a un sinfín de clientes potenciales, gracias a los servicios que prestan las grandes agencias de viaje online. Desde hace tiempo, las grandes agencias de viaje online se han enfocado en el desarrollo de soluciones tecnológicas para que los hoteles pueden tener su sitio web personalizado y gestionar sus reservas. Esto ha sido un gran logro para el sector, pues ahora además del gran alcance que pueden tener, sus clientes tienen la oportunidad de realizar reservaciones de hospedaje a través de Internet y si lo deciden también desde dispositivos móviles (tabletas y celulares); una apertura que no hubiera podido ser posible sin el comercio electrónico y la iniciativa de agencias de viaje online que han diseñado esta tecnología. Así mismo, la tecnología brinda la posibilidad de que el hotel pueda ofrecer meses sin intereses a sus huéspedes y una gran variedad de medios de pago, que les permite que más personas tengan acceso a sus servicios.
La actividad turística como acto de comercio:
El turismo se ha consolidado como motor clave del progreso socioeconómico a nivel mundial, no solamente por su capacidad de crecimiento sino también por su contribución a la creación de empleo y al desarrollo.
Esta actividad se genera por contratos, en realidad todo en la vida se genera por contratos, llámense de manera verbal y escrita, y aunque no se percate de tal o cual acción, siempre repercutirá en cualquier actividad. Todos realizan a diario algún tipo de contrato, cuando se va a la tiendita de la esquina y se compra desde un caramelo hasta productos que son considerados de la primera necesidad, y ¿por qué no? productos que son de lujo, este simple acto es un acuerdo de voluntades, dentro del cual estas realizando un contrato, que no tiene la necesidad de hacerse por escrito, pero que cumple con todos los requisitos que manifiesta la ley.
Otro tipo de ejemplo y que sería una cuestión más turística, en relación con los transportes, cuando tienes la necesidad de trasladarte de un lugar a otro y tomar un autobús o un taxi, estas llevando a cabo un contrato de transporte, generalmente esto se entendería como una necesidad que se tiene en la vida cotidiana, sin embargo se debe entender que cuando un turista llega a nuestro Estado o bien a nuestro municipio, tiene la necesidad de trasladarse a sus destinos que se encuentran dentro de su plan turístico, no tendría la obligación de generar un contrato por escrito.
En Venezuela, la ocupación promedio de los hoteles, sea por ocio o por motivos laborales, está en el orden del 62 por ciento, una cifra nada despreciable. Un ejemplo es Anzoátegui, enclave de mar y sol en el oriente, cuyos hoteles corporativos mantienen la ocupación sobre 75 por ciento. Allá está una de las sedes principales de PDVSA, y hay campos operativos que deben ser atendidos por obreros y ejecutivos, lo que mantiene la ocupación en números altos. De hecho, la tendencia en ese estado es la compra de edificios enteros para que los habiten temporalmente. El mercado de vacacionistas por excelencia es la Isla de Margarita. Allí la ocupación de los hoteles es bastante alta, aunque falla la conexión aérea. Hubo un repunte importante entre 2014 y principios de 2015, cuando se iniciaron experiencias con turismo de frontera: colombianos y brasileños abarrotaron la isla, a los que se agregaron los argentinos. Pero este auge fue suspendido por el cierre de la frontera entre Venezuela y Colombia.
Según cifras de Fenahoven existen 1.890 establecimientos hoteleros categorizados de una a cinco estrellas, con una oferta de 98.145 habitaciones, que emplean directamente a 71.705 personas e indirectamente a 179.262. Se calculan 1.496 hoteles no categorizados, con un total de 68.000 habitaciones que generan 49.585 empleos entre directos e indirectos.
La actividad turística como acto de comercio en la Venezuela contemporánea:
En los últimos años en el país a crecido la infraestructura de aeropuertos, hoteles y puertos que ha facilitado extraordinariamente el hospedaje de los turista, y año tras año son mas las personas que se dirigen al país a visitar. En el año 2001 visitaron a Venezuela alrededor de 800.000 turistas internacionales según datos por el Ministerio del Poder Popular para el Turismo, pero al pasar los años fue descendiendo la cifra producto del paro petrolero, las rebeliones militares, los intento de golpe de estado, etc.
Englobando todos estos acontecimientos se puede concluir que la historia del turismo en Venezuela ha atravesado por diferentes fases, partiendo de unos antecedentes muy alentadores como el hecho de que Simón Bolívar puede ser considerado el gran turista de la libertad y de los emigrantes europeos de los que se hablaban durante el gobierno del General José Antonio Páez. Posteriormente con la implantación formal del turismo a comienzos del siglo XX y la aparición del petróleo los gobiernos de turno iniciarían un desarrollo nacional en donde el principal medio de gestión sería el petróleo, dejándose por detrás al turismo nacional. De modo que a lo largo de la historia en Venezuela el turismo se ha visto opacado por el petróleo, evitando que se puedan desarrollar los sitios turísticos que el país posee de una manera adecuada, y además evitando que se puedan implantar y desarrollar planificaciones turísticas a gran escalas dentro del territorio nacional.
Acto de comercio en la Venezuela actual:
El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes. Reforma el Código de Comercio, publicado en la G.O.N° 148 de fecha 19/09/1945.
El acto de comercio es realizado mediante un intercambio de bienes y/o servicio, persiguiendo un fin de lucro, en presencia de especulación, y circulación de la riqueza, en tanto que en el acto civil el lucro es producto de una actividad profesional.
Las operaciones de Bolsa. La construcción, compra, venta, reventa y permuta de naves. La compra y la venta de herramientas, combustible u otros objetos de armamento para la navegación. Las asociaciones de armadores y las de expediciones, transporte, depósitos y consignaciones marítimas.
Actos de comercio:
Son actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de parte de algunos de ellos solamente:
- La compra, permuta o arrendamiento de cosas muebles hecha con ánimo de revenderlas, permutarlas, arrendarlas o subarrendarlas en la misma forma o en otra distinta; y la reventa, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.
- La compra o permuta de Deuda Pública u otros títulos de crédito que circulen en el comercio, hecha con el ánimo de revenderlos o permutarlos; y la reventa o permuta de los mismos títulos.
- La compra y la venta de un establecimiento de comercio y de las acciones de las cuotas de una sociedad mercantil.
- La comisión y el mandato comercial.
- Las empresas de fábricas o de construcciones.
- Las empresas de manufacturas, almacenes, bazares, tiendas, fondas, cafés y otros establecimientos semejantes.
- Las empresas para el aprovechamiento industrial de las fuerzas de la naturaleza, tales como las de producción y utilización de fuerza eléctrica.
Importancia de la contabilidad en las organizaciones turísticas y hoteleras:
Se centra en el trabajo de aquellas áreas contables que resultan de especial relevancia en las entidades de alojamiento.
También La contabilidad turística es la herramienta gerencial que se ocupa de recopilar, registrar, clasificar, resumir y analizar información expresada en términos monetarios, sobre las operaciones mercantiles del hotel con el fin de interpretar los resultados económicos y financieros de la empresa que facilite la toma de decisiones de la gerencia. Por consiguiente, los gerentes de hoteles, a través de la contabilidad, pueden obtener datos que permiten conocer la estabilidad y solvencia del hotel, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros, de manera que se pueda conocer la capacidad económica y financiera de la empresa.
Referencias bibliográficas:
Código de comercio (1955). Gaceta N°475 Extraordinaria de la República de Venezuela, del 21 de diciembre de 1955.
OMT, 2008, "Glosario de términos del turismo" Disponible en: Glosario de términos de turismo | OMT (unwto.org)
Edgard Quispe, 2015, "Actividad hotelera" Disponible en: Marco Teorico Hotel - [DOCX Document] (vdocuments.pub)
Comentarios
Publicar un comentario
¡Nos encantaría saber de ti! Comparte tus experiencias, preguntas o sugerencias sobre el turismo en Venezuela. Tu opinión es muy importante para nosotros y ayudará a otros viajeros a disfrutar al máximo de su aventura en este hermoso país. ¡Gracias por ser parte de nuestra comunidad!